Propuesta de funcionamiento

El presente texto[1] define un procedimiento de funcionamiento asambleario basado en la inclusividad, la horizontalidad, el pensamiento colectivo y el respeto activo.  Al tratarse de un documento vivo, podrá ser revisado cuando la CPP así lo considere, respetando siempre el espíritu original de nuestra declaración de principios.

Este documento estará siempre a disposición de las personas que se acerquen a participar en las asambleas para que lo conozcan, se adhieran y lo suscriban.

La CPP está constituida por personas y no por organizaciones, aunque las personas participantes estén o militen en organizaciones o partidos políticos. La expresión de la opinión será siempre a título individual. Todas las personas y sus opiniones tienen el mismo valor, descartando, por tanto, liderazgos o egos dominantes en el desarrollo de sus actividades. Se evitará y, en su caso, invitará a la no exhibición de simbología de organizaciones o partidos que pueda incomodar a las personas participantes.

Ello no es obstáculo para que la CPP pueda concurrir a encuentros previamente consensuados en la asamblea con organizaciones que sí muestren su simbología, por coincidir en objetivos comunes.

Las personas que conforman la CPP estarán comprometidas con los objetivos generales y su participación se graduará según sus posibilidades, en el sentido de que cada una se sienta a gusto y no forzada. De esta forma la CPP es un foro de debate, propositivo y de acción basada en el bienestar, lo que previsiblemente potenciará la búsqueda de soluciones sopesadas y argumentadas así como una buena toma de decisiones colectiva.

La asamblea[2] es por lo tanto, el foro de encuentro, aprendizaje, coordinación y toma de decisiones de la CPP (Anexo 1 / Asambleas saludables).

Podrá dividirse en grupos de trabajo que desarrollarán cualquier materia que les encomiende ésta, llegando a acuerdos puntuales sobre su organización de trabajo, siempre acordes con el funcionamiento de la CPP.

Dichos grupos estarán formados por personas interesadas en trabajar un tema concreto, cuyas conclusiones presentarán a la asamblea. La información utilizada en dichos grupos no se compartirá al exterior del grupo sin consenso previo de éste.

La CPP dispondrá asimismo de una comisión de igualdad y convivencia que velará por el cumplimiento de las indicaciones de funcionamiento de este texto. Sus componentes rotarán de forma periódica. (Anexo 2 / Grupo de igualdad y convivencia).

En todo caso, para una buena convivencia en la CPP todas las personas que se unan o participen en ella asumirán estar dispuestas a realizar un aprendizaje continuo de cara a adquirir disposiciones positivas para la relación personal y el trabajo en grupo. Aprendizaje que se basará en la escucha activa, el respeto y la puesta en común de los planteamientos de todas las personas partícipes de la CPP, acogiendo la diversidad y la pluralidad en todas sus manifestaciones. La finalidad es la construcción de dinámicas positivas dentro de la CPP:

  1. Reuniones y desarrollo de trabajo eficaz (cumplimiento de la misión u objetivos).
  • Participación (con transparencia informativa, recogida de todas las opiniones y toma de decisiones democrática).
  • Relaciones personales de cordialidad y cooperación (véase el Anexo 1 para ampliar estos conceptos).

La toma de decisiones se efectuará por consenso. Se entiende por consenso la aceptación del acuerdo por unanimidad. Ello requerirá tolerancia, asunción de una pérdida de consecución y cesión de la certeza personal en aras de la pluralidad.

Para llegar al consenso en muchas ocasiones será preciso un trabajo colectivo para integrar los disensos a fin de enriquecer la propuesta y llegar a una única formulación de la misma.

En este sentido se promoverá el disenso propositivo para que en caso de no estar de acuerdo se cuente siempre con una propuesta alternativa de quien no apoya la propuesta inicial planteada.

El proceso de consecución de consenso para un tema se podrá repetir hasta un máximo de tres veces (cuatro posibilidades). Si tras ese proceso no se llegara a consenso, se considerará – como último recursos – finalmente aprobada si alcanza los 4/5 del quórum. Habrá quórum cuando participe, al menos, el 60% del número de personas que habitualmente participan o, si hubiera mucha disparidad en la participación, en base a la media de las tres últimas asambleas reflejadas en las actas.

ANEXO 1

ASAMBLEAS Y GRUPOS DE TRABAJO SALUDABLES

Nuestro objetivo será promover un funcionamiento transparente, participativo e igualitario en todas las reuniones, grupos de trabajo y asambleas de la CPP.

Consecuentes con este objetivo, las personas participantes asumirán las siguientes funciones rotativas:

Moderación

Velará por el buen desarrollo de la reunión evitando los diálogos personales. Recordará el tema que se esté tratando si el debate se dispersa. Evitará las interrupciones, las intervenciones demasiado largas o reiterativas y los diálogos entre personas. Gestionará el tiempo de asamblea y propondrá cerrar el turno de palabra en un momento dado, cambiar de tema o concluir la asamblea a la hora acordada.

Acta de la reunión

Tomará acta registrando el número de participantes y las decisiones finales acordadas. Leerá las notas tomadas para comprobar que recogen adecuadamente las decisiones.

Turnos de palabra

El tiempo máximo por intervención será fijado al inicio de la asamblea; igual para todas las personas. En cada nueva ronda de debate podría reajustarse si lo aconsejan las circunstancias a criterio de las personas presentes. Se tomarán los turnos de palabra por orden de petición y se procurará equilibrar dicho orden dando prioridad, en el uso de la palabra, a las personas que no hayan intervenido aún.

Portavocía

Servirá de enlace con otros colectivos, comisiones, asambleas, etc. Expondrá siempre la decisión de la asamblea, no la suya propia.

En cuanto a la dinámica asamblearia…

Existen gestos comúnmente utilizados para mostrar el acuerdo o desacuerdo sin interrumpir la asamblea: agitar las manos en el aire para mostrar acuerdo, formar un aspa con los brazos para el desacuerdo o rotar los brazos cuando alguien se repite o

enrolla. Es conveniente hacer sondeos para saber el grado de acuerdo que genera una propuesta presentada para su posible aprobación. Dado que en ocasiones, las voces discordantes tienen más dificultad para expresarse frente a una gran mayoría, antes de preguntar si todo el mundo está de acuerdo, pediremos que tomen la palabra quienes no estén de acuerdo o quieran matizar algo y expresen sus argumentos para debatirlos.

Paciencia y Respeto

Para que nos escuchen, debemos escuchar. Así creceremos más y nos formaremos opiniones más claras. No todas las personas nos expresamos en público con la misma seguridad y determinación, pero no por ello nuestras opiniones valen menos.

Tiempos de asamblea

 Las asambleas deben acordar su hora de comienzo y de finalización (máximo 3 horas).

Lugar de la próxima reunión

 Antes de finalizar cada asamblea se establecerá por consenso el lugar de la próxima, que constará en acta. Los lugares elegidos para llevar a cabo las asambleas y las reuniones de los grupos de trabajo serán neutrales, en consonancia con el ideario apartidista de la CPP.

Algunas pautas adicionales orientadas a conseguir:

  • Eficacia
  1. Los problemas se habrán analizado correctamente.
  2. Los criterios de valoración serán objetivos (cuantitativos y cualitativos).
  3. El trabajo realizado por las personas en la asamblea o en los grupos de trabajo, se valorará y aprovechará de forma que se construya el conocimiento, el pensamiento y/o la acción con el mínimo esfuerzo y de forma planificada.
  4. Los temas se enriquecerán con la creatividad grupal.
  5. Los objetivos se cumplirán en el tiempo previamente fijado.
  6. La preparación de un orden del día facilitará el desarrollo organizado de la reunión.
  • Participación democrática
  1. Basada en la escucha empática, tomando en cuenta todas las opiniones y sugerencias.
  2. Todas las personas compartirán la misma información sobre un tema.
  • Relaciones personales de cordialidad y cooperación
  1. El clima de trabajo será agradable porque estará basado en la escucha, la inclusión y el respeto mutuo.
  2. La confianza mutua primará por defecto para que cualquier persona pueda abordar los temas y favoreciendo así la comunicación efectiva y los acuerdos.
  3. Los posibles desacuerdos, disensos y/o conflictos se resolverán de forma dialogada, no violenta. En algunos casos con ayuda de la comisión de paz y convivencia.

ANEXO 2

Grupo de igualdad y convivencia

Con el fin de no perder de vista en ningún momento nuestra misión común, se hace necesario suscribir de forma personal y conjunta unas normas de conducta social proactiva consensuadas por todas y todos que garanticen que las sesiones puedan desarrollarse con la mayor armonía posible y que los disensos y conflictos que surjan, puedan ser gestionados de forma positiva por el grupo y desde la propia autoresponsabilidad de cada una de las personas que participan de dichas reuniones y comisiones de trabajo. Sólo en el caso de que esto no fuera efectivo, intervendrá el grupo de igualdad y convivencia.

¿Cómo trabajará este grupo?

Durante las reuniones uno o dos miembros del grupo, propondrán, en caso de ser necesario, normas de conducta prosocial y mecanismos de regulaciónde desacuerdos y/o conductas disfuncionales, utilizando la mediación[3] con las partes implicadas fuera de la asamblea cuando fuera necesario.

El fin último será siempre la prevención de conflictos para que la asamblea pueda seguir trabajando de forma ágil y conseguir los objetivos que se proponga.

La experiencia nos demuestra que existen comportamientos bastante comunes que provocan un alto coste personal y social que es importante identificar a tiempo a fin de prevenir y evitar que se reproduzcan puesto que han generado en el pasado bloqueos operativos, tensiones personales, fractura de asambleas y disolución de grupos de trabajo.

De forma general este grupo propone a la asamblea:

  • Rechazar de forma absoluta cualquier expresión y comportamiento  machista y/o intolerante hacia cualquier tipo de diversidad.
  • No interrumpir, descalificar, insultar, humillar, agredir a ninguna persona.
  • Practicar la escucha y respeto activos, la legitimación del/la otro/a y la autorresponsabilidad en todo momento.

De forma particular y a fin de garantizar la inclusividad y horizontalidad de todas las personas, este grupo tiene como objetivo evitar las siguientes conductas:

  • El dirigismo e Imposición. El comportamiento de personas que buscan imponer su liderazgo y criterios mediante la insistencia machacona, la descalificación personal así como el boicoteo de las reuniones que no se desarrollan según sus expectativas.
  • La cooptación. Conductas de intrusión en asambleas, grupos de trabajo y coordinación por parte de miembros de organizaciones institucionalizadas, pero también de grupos políticos dentro de la CPP con intereses diferentes a los de ésta.
  • El protagonismo descalificador o de bloqueo sistemático: Se trata de una patología comunicacional de personas que tienen dificultad en integrar discursos y formas de pensar diferentes a las suyas; apelan a la posesión exclusiva de los principios fundacionales, antigüedad y dedicación sacrificada para deslegitimar toda opinión diferente a la suya. En ocasiones se manifiesta un bloqueo sistemático sin presentar alternativas argumentadas, lo que impide tomar decisiones a la asamblea.
  • La censura e inacción: Alude a aquellas actitudes que lejos de favorecer el progreso devienen rémoras. Bien por una propensión metodológica en plantear controversias a propuestas ajenas, sin ofrecer una coherente alternativa o complemento y mostrando, sin más, su lado crítico. O bien, por una reiterada pasividad ante las propuestas ajenas, que impide la evolución fluida en tiempos razonables. Ambos casos, inhabilitan los procesos.
  • La suplantación: Dinámica por la que se ejerce el derecho a hablar y decidir en nombre de otros sin la suficiente garantía de haber contado con su consenso. Se puede hacer a nivel individual o recurriendo a la creación de grupos de trabajo formados con afines en los que se fingen funcionamientos asamblearios.
  • La desinformación y manipulación: El uso sesgado de la información resulta una herramienta poderosa cuya finalidad es la manipulación de percepciones y decisiones en los distintos grupos en los que se participa.

Nota final:

Los comportamientos disfuncionales podrán ser avisados por otras/os compañeros y dado el caso, reprobados, más siempre estarán avalados por hechos objetivos, no juicios de valor ni atribuciones de mala intención.

En aquellos casos en los que ni el diálogo acerca de estos hechos reprobables ni la mediación entre las partes resultaren efectivos el grupo de igualdad y convivencia podrá solicitar, en casos extremos y en nombre de la asamblea, el abandono de la persona o grupo de la CPP.


[1] Tomado de “Procedimiento para el funcionamiento y adopción de acuerdos en la APM” (15M Madrid), del documento “Asambleas saludables” (15M) y de A.R. Lorenzo Vila y M. Martínez López (2001). Asambleas y reuniones. Metodologías de autoorganización. Traficantes de sueños. Madrid.

[2] Salvo indicaciones concretas en este documento, las pautas que regirán las asambleas serán las contenidas en el documento “Asambleas saludables”.

[3] La mediacion es un sistema alternativo de gestión y resolución de conflictos en el que dos partes son asistidas por una tercera persona neutral, facilitadora de la comunicación a fin de que éstas puedan llegar a acuerdos y/o recuperar el bienestar en el grupo.