Movimientos feministas: diversos e inclusivos contra todas las violencias

La trayectoria de los movimientos feministas, de al menos dos siglos de andadura, surge y se alimenta de los pensamientos y experiencias de unas y otras mujeres en distintas partes del mundo. Sin embargo, algunas reflexiones no parecen ser escuchadas ni tenidas en cuenta de la misma manera que las provenientes del mundo blanco y rico, mediatizado por su propia idiosincrasia y privilegios, así como por la potencia mucho mayor de sus medios de desarrollo vital y de comunicación.

Trabajos como los realizados  al alimón por María Mies y Vandana Shiva (2014) así como los de Coro Jiménez-Arellano (2009), facilitan el conocimiento y la comprensión de visiones y reivindicaciones distintas procedentes de las áreas geográficas más desfavorecidas económicamente y de los pueblos originarios y comunidades indígenas.  Puntos de encuentro con los planteamientos occidentales  se hallan en responsabilizar al neoliberalismo del fomento y refuerzo del patriarcado.

La mirada masculinizada en la detentación del poder y del capital se muestra nítidamente en el sometimiento de naciones, culturas, colectivos y personas marginalizadas por éste, que son descalificadas y culpabilizadas demagógicamente por su suerte; así como en el uso de toda violencia. La mujer, obviamente requerida para cumplir las funciones sexuales, reproductivas y de cuidados familiares y sociales, ha sido la mayor receptora de la opresión y la hipocresía.

El patriarcado del consentimiento (Puleo 2016) nos afecta a todas. Las mujeres continúan hoy en día, de forma mayoritaria, asumiendo la cadena de cuidados, que el sistema capitalista se apropia con muy baja o nula contabilidad económica, pero que le sirve para rentabilizar dichos beneficios.  Dentro de ese mundo invisibilizado y acallado, las mujeres del sur empobrecido migran hacia el norte para que aquí cada vez más mujeres formemos parte de la producción.  Falacia de liberación feminista si se hace a costa de la precariedad de otras mujeres.

Además de la variedad reivindicativa como consecuencia de las raíces culturales y de la desigualdad económica, estos movimientos feministas se han ido nutriendo a su vez de otras realidades diferentes, molestas para la doctrina supremacista, como son distintas identidades de género; personas con una identidad de género sentida que reclaman el derecho a ser un sujeto político activo más formando parte de los feminismos.

De la unión surge la fuerza, y de ahí que un abanico de reivindicaciones de género y la lucha contra las violencias se estén trabajando conjuntamente a nivel global.

Frases publicadas últimamente como:  

“Se han empeñado en meter al movimiento LGTBIQ+ dentro del feminismo…otro entrismo por el que también quieren dividir al movimiento feminista”

 No parecen tener en cuenta que no se nace, sino que se deviene mujer (Beauvoir 2017) y que la categoría de sexo no es ni invariable ni natural, más bien es una utilización especialmente política de la categoría de naturaleza que obedece a los propósitos de la sexualidad reproductiva (Buttler 1990)

“Ahora se han inventado que existe una actitud racista por parte del feminismo blanco, clasemediero… ”,

Tampoco muestra la diversidad como un valor, sino que nos presentan una narrativa del feminismo homogénea y cerrada, con certezas excluyentes y desde una posición defensiva que utiliza al propio “movimiento feminista”, para en su nombre atacar Molinos de viento.

La historia escribe diversidad y confluencia de mínimos para poder seguir avanzando en la construcción de un mundo en el que poner, desde las particularidades,  la vida de las personas  en el centro , de modo que no sea bonita retórica sino realidad tangible.

Bibliografía:

Beauvoir, S. (2017) El segundo sexo. Ed. Cátedra, Madrid.

Butler, J. (1990). Gender Trouble: feminism and the subversion of identity. New York Routledge.

Jiménez-Arellano, C. (2009). Investigando al Otro cultural. Un modelo metodológico no etnocéntrico. El estudio de caso: La identidad Mujeres Indígenas en los organismos internacionales. Tesis Doctoral.  Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.

Mies, M. y Shiva, V. (2014). Ecofeminismo, Edición ampliada 2014. Icaria editorial S.A., Barcelona.

Puleo, A. (2016). Ecofeminismo para otro mundo posible.. Ediciones Cátedra, Universitat de Valência.

1 pensamiento sobre “Movimientos feministas: diversos e inclusivos contra todas las violencias

  1. Es un tema en el que merece el esfuerzo profundizar ya que la diversidad es una realidad tangible dentro del movimiento feminista, hacer “oidos sordos” ya no es de recibo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *