Un proyecto de Transparencia en La Cooperativa

¿Por qué es importante que el ayuntamiento actue con transparencia?

En los últimos tiempos se ha dedicado mucha tinta a la transparencia y se han realizado declaraciones y promulgado leyes que intentan definir las formas en las que las entidades públicas deben informar a los ciudadanos.

Una de esas formas, quizás la más conocida por su trascendencia mediática es la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. En ella se incluyen unos textos introductorios que son maravillosos y lo dicen todo:

La transparencia, el acceso a la información pública y las normas de buen gobierno deben ser los ejes fundamentales de toda acción política. Sólo cuando la acción de los responsables públicos se somete a escrutinio, cuando los ciudadanos pueden conocer cómo se toman las decisiones que les afectan, cómo se manejan los fondos públicos o bajo qué criterios actúan nuestras instituciones podremos hablar del inicio de un proceso en el que los poderes comienzan a responder a una sociedad que es crítica, exigente y que demanda participación de los poderes públicos.

Es importante destacar que esta ley es de obligado cumplimiento a nivel de gobierno local desde finales de 2015.

En este sentido no creemos que haya que extenderse mucho más, la transparencia es la condición necesaria, aunque no suficiente, para que la participación ciudadana pueda iniciar su andadura y por eso está en el eje de nuestro programa.

¿Cuál es la situación en la actualidad?

Obtener una definición clara y objetiva de cuan transparente es una organización no parece una tarea sencilla, sin embargo desde que la transparencia se ha puesto de moda, han surgido muchas entidades  que definen una serie de variables que permiten obtener una valoración numérica que nos permite hacer un diagnóstico de la situación y lo que es más importante hacer planes de mejora.

Una de esas instituciones es Transparency International España (http://www.transparencia.org.es/) que evalúa 80 indicadores que indican cuan accesible esta la información del ayuntamiento por via web.  Es notorio el avance que se está realizando en los índices de transparencia. IT hace un ranking basado en los 110 ayuntamientos más grandes de España (en número de habitantes), en 2012 en esa lista había solo 8 ayuntamientos que cumplían con el 100% de los criterios y la media de la valoración era de 70,9%. En 2014 esa lista de los ayuntamientos al 100% de cumplimiento es de 19 y la media ha subido a 85,2%. En la última encuesta realizada, la de 2017, el número de ayuntamientos que cumplían el 100% de los criterios de transparencia según TI era de 25 y la media fue de 89,7%. Consideramos que TI es demasiado laxa en la forma de evaluar el cumplimiento o no de cada criterio.

Existe otro índice donde se puede validar el cumplimiento de los distintos ayuntamientos en cuanto a los índices de transparencia más difundidos, este es DYNTRA (https://www.dyntra.org/). Este índice es bastante mas fiable que el de TI ya que permite que cualquier persona proponga cambios al mismo en contra del criterio de TI que no admite opinión sobre sus valoraciones.

Los indicadores de ley de transparencia deberían ser 100 desde enero de 2016.

Reconociendo que tenemos una buena base para comenzar a trabajar en este aspecto debemos ser conscientes que en algunos casos no basta con publicar la información, sino que la misma debe ser entendible por las vecinas y vecinos y eso ya se hace bastante más difícil de valorar.

También debería ser nuestro objetivo que las respuestas utilizadas para completar los índices analizados sean verdaderas y apunten al fondo de la cuestión y no solo a la forma.

En este sentido debemos tener muy en cuenta a las personas que no tienen conocimiento suficiente o recursos económicos para acceder a la información por vías digitales, para ellos es imprescindible mantener una oficina de atención que provea de toda la información que consideren necesaria.

¿Qué es lo que proponemos hacer?

El proyecto de auditoria de transparencia que presentamos se desarrollará con el objetivo de:

  1. Promover que el Ayuntamiento cumpla con los más altos estándares de transparencia
  2. Conseguir que el Ayuntamiento se abra a la participación ciudadana a la hora de evaluar la calidad de la información publicada
  3. Difundir la existencia de estos canales de información a toda la ciudadanía y ayudar en caso de que así nos lo soliciten en la obtención de la misma. Conseguir que el Ayuntamiento se abra a la participación
  4. Utilizar los canales pertinentes para denunciar los incumplimientos legales que pudieran detectarse

Trabajaremos con las siguientes premisas:

  • Transparencia y participación no son la misma cosa.
  • Transparencia es condición necesaria pero no suficiente para la participación.
  • Muchos reglamentos de participación ocupan demasiado espacio para la transparencia cuando cada tema en si mismo requiere su propia reglamentación.
  • ¿Qué pasa si hay participación sin transparencia? Sucede algo parecido a nuestra democracia donde la mayoría de las personas se dejan llevar por datos que no son contrastables o incluso falsos -> la democracia actual
  • Para poder realizar bien nuestra actividad necesitamos acceder a información del ayuntamiento y nos gustaría tener acceso a esa información de forma directa, como simples personas y no a través de partidos políticos con representación en el pleno.
  • Partimos de una buena base que es la 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Fundamentalmente nos centramos en el capítulo 2 de la ley que versa sobre publicidad activa. Adicionalmente en la Comunidad de Madrid tenemos la ley 10/2019, de 10 de abril, de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid que es de obligado cumplimiento desde el 1 de enero de 2020.
  • Es Imposible cumplir estas leyes sin una asignación económica que habilite los recursos necesarios. Es necesario ver que asignación presupuestaria tiene el área de transparencia en los presupuestos aprobados
  • El volumen de información y la velocidad con la que se actualiza la misma requiere un esfuerzo importante por parte de las administraciones. En algunas ocasiones aunque haya voluntad política no es posible cumplir con las leyes.
  • También deberían haber sido objeto de análisis los procesos que generan y actualizan la información para garantizar que los responsables de la publicación están informados de los cambios que se producen en la información.
  • Para no inventar la rueda a la hora de saber cuál es el compromiso del Ayuntamiento para cumplir con el mandato de la ley, buscamos comparativas y utilizamos el concepto de índice de transparencia promovido por algunas organizaciones. Como en muchas áreas, a los efectos de medir la calidad de un proceso, se definen unos criterios clave (KPI en ingles de Key Performance Indicator) Los índices intentan ofrecer un sistema objetivo para evaluar la transparencia de un Ayuntamiento en base a esos indicadores concretos que se han definido.
  • La forma de evaluar la transparencia con una metodología como la propuesta por DYNTRA es una forma bastante objetiva de trabajar y de ese modo evitamos entrar en debates subjetivos y partidistas sobre la calidad de la transparencia de nuestro ayuntamiento.

Debemos tener en cuenta en nuestro trabajo que según la valoración de los índices que ya se han realizado  -ponemos como ejemplo el caso del Ayuntamiento de Las Rozas- hemos encontrado varias deficiencias que tendremos en cuenta como pueden ser:

Cumplimiento solo con intencionalidad

15. Existe y se publica el Código ético o de buen gobierno del Ayuntamiento (preferentemente adaptado al nuevo Código de buen gobierno local aprobado por unanimidad de los grupos políticos en la FEMP).

El enlace con el supuesto cumplimiento de este indicador lleva a un documento en el que el Secretario del Ayuntamiento certifica que el pleno de 28 de enero de 2016 aprobó una moción en la que se acuerda elaborar el mencionado código ético. Esa moción aún está a la espera.

La misma situación se da en relación con los indicadores:

27. Existe y se informa sobre una/s Carta/s de Servicios municipales, y del grado de cumplimiento de los compromisos establecidos en la/s misma/s

36. La web informa sobre las vías para la participación ciudadana en la elaboración de los planes económicos, sobre políticas específicas y/o sobre presupuestos municipales.

Es inaceptable que la sola intención de cumplir un indicador le permita darlo por cumplido. De más está decir que los tres indicadores anteriores siguen sin cumplirse después de dos años.

Claridad del indicador – Otro elemento que hemos detectado durante el análisis es que en algunos casos no existe una definición clara del indicador. Se recomienda la creación de un documento descriptivo de más detalle de cada uno de los indicadores.

Información puramente formal:

73. Existe y está habilitado un procedimiento administrativo presencial (no electrónico) para el ejercicio de derecho de acceso a la información, y se ofrece en todo caso al interesado/a información sobre los pasos a seguir, horarios y requisitos.

Este enlace lleva a un documento que dice:

El Ayuntamiento ha creado una Unidad de Transparencia desde la que se atiende presencialmente a los ciudadanos, de lunes a viernes, de 8:00 a 15:00 horas. Desde la Unidad de Transparencia se informa al ciudadano de los derechos que le asisten, del modo de ejercitarlos, del plazo de que se dispone y de los efectos de la Resolución.

Solo hay una persona en la unidad de transparencia, pero el índice se completó en 2017 y la persona se incorporó en 2018.

Información incompleta:

62. Las modificaciones aprobadas del PGOU y los Planes parciales aprobados.

Se publican 4 pero ha habido 20.

Temporalidad:

La mayoría de los indicadores ni el índice en general definen el marco temporal que debe estar disponible para consulta. Por ejemplo, no se sabe si deben estar los últimos tres años, o es suficiente que este solo el último. ¿Cuál es el último? Muchos indicadores se han dado por cumplidos con información de 2015.

Dificultad de incluir en un indicador más de una variable:

32. Existe en la web el directorio de entidades y asociaciones de vecinos del municipio, y se contempla en la misma un espacio reservado para dichas Asociaciones.

En este caso hay un directorio de asociaciones, pero no hay un espacio reservado para las mismas. ¿Cuál es el valor adecuado del indicador? Para nosotras siendo la condición un “y” debería ser incumplido, sin embargo, TI lo pone como cumplido.

9. Los planes y programas anuales y plurianuales (vg. la Agenda Local 21, y/o el Plan o mapa Estratégico) municipales en los que se fijan objetivos concretos, así como las actividades, medios y tiempo previsto para su consecución, y resultados o grado de consecución de objetivos obtenido.

Hay algunos planes publicados pero ningún indicio del resto de condiciones.

Existe y se informa sobre una/s Carta/s de Servicios municipales, y del grado de cumplimiento de los compromisos establecidos en las mismas.

¿Qué es más importante la carta de servicios o el grado de cumplimiento?. ¿Como decidimos si solo se cumple uno de ellos?

  • Contacto:
  • Si te interesa el proyecto ponte en contacto con nosotros en comunicacion@coop-prod-politica.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *